La música y el sonido durante la historia han sido herramientas portadoras de expresión y resistencia de diversas culturas. En América Latina, los sistemas de sonido artesanales y populares como: los picoteros, sonideros y sound system, han con llevado a transformar los espacios públicos, en escenarios de derechos y reivindicación social. En los últimos tiempos, las mujeres han asumido su papel de protagonistas, presenciando estos espacios con su talento musical y artístico.
En sus bafles retumban ritmos y canciones del territorio que transportan un mensaje de reivindicación, justicia y resistencia cultural y política, en pro de apropiar y transformarlos espacios públicos, para comunicar a través del sonido.

La expresión popular carga en sí misma, connotaciones de identidad, simbolismo y resignificación de espacios públicos urbanos en países como: México, Colombia, Brasil, y Londres; ciudades como Barranquilla y Bogotá a lo largo de este año han sido testigos de la amplificación sonora, ya que han venido reivindicado lugares y calles mediante la palabra y la música.
Las mujeres picoteras, sonideras y sound system, recurren a la necesidad de expresar, mediante su selección musical, saberes, voz y cuerpo, el sentido de la visibilización artística y de género. Actualmente, se reconoce la participación de muchas artistas, profesionales y gestoras en la escena musical, que comunican luchas, resistencias y experiencias; apropian su historia y enuncian comunidad. La experiencia de estas mujeres en fiestas, manifestaciones, carnavales y escenarios musicales fortalece una narrativa alternativa, emancipada desde la música y la palabra, que trasciende las formas de escuchar música durante el compartir, acompañado de grandes sistemas de sonido artesanales, picos, sonideros o sound system como quiera llamarse y se convierte en una nueva forma de resistir y participar mediante lo comunitario y el apoyo entre mujeres. El espacio es como un tipo de resultado de una infinidad de contextos (Massey, 2012) pues construye al integrar identidades y sujetos políticos de diversas narrativas, por medio de la expresión musical y la multiplicidad de relaciones sociales, en este caso, esta cultura es un elemento clave en la configuración del espacio público, promovido desde la lucha por los derechos culturales y la música como eje transformador.

Cabe mencionar una de las iniciativas que ha promovido la igualdad de género, El proyecto amplificadas, ocupo en las últimas semanas espacios de igualdad, reivindicación y resistencia, protagonizando el papel de las mujeres en el ecosistema musical y fomentando nuevas formas de construir comunidad y escenarios de diálogo. Por medio de La Comadre Sound System, la amplificación musical, género, el compartir entre hombres y mujeres en el escenario del carnaval de la ciudad de Barranquilla, en el barrio La Paz, y en la ciudad de Bogotá, en frente del Teatro Jorge Eliecer Gaitán, en compañía de las músicas mexicanas Las Musas Sonideras. Esta juntanza de mujeres denota al reconocimiento de la sororidad, respeto mutuo y colaboración, que emancipa los derechos, construcción de la cooperación desde una perspectiva feminista.
La tradición ha sido testigo de la irrupción de sus dinámicas cotidianas, la sororidad ha logrado impulsar la transformación social, de la mano de la construcción de tejido social y reconocimiento entre mujeres de la cultura musical. La solidaridad como motor del cambio en la emancipación de los derechos humanos corresponde a lograr no ignorar este acontecimiento y disponer e incluir su participación, generando espacios seguros. La Comadre Sound System es un ejemplo de otros procesos que se están gestando en demás territorios y que contribuyen a cambiar las relaciones sociales, reconstruyendo nuevas identidades y fortaleciendo el empoderamiento en las
dinámicas de género, formando un espacio de cambio real por medio de la música; ritmos como la champeta africana, champeta picotera, salsa, dancehall, reggae, cumbia, entre otros, sonaron en estos encuentros musicales, discos con canciones como: el indio, la mayeye, el satanás, entre otros, generaron un ambiente y espacio indispensable para la disputa del derecho a la ciudad, la cultura y la mujer.

La cultura del sonido es importante para el desarrollo de la sociedad, la necesidad de la expresión y pautas culturales-humanas, por medio del sonido, corresponden a una manifestación simbólica que reconoce la música, la comunicación, la identidad y la resistencia como herramientas para apropiar espacios y reproducir propias narrativas, a través del entretenimiento, baile y participación de diversas personas. En este escenario participan y se reúnen niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos, en compañía de otros artistas antiguos y emergentes; lo que representa un encuentro intergeneracional de la sociedad que relata historias de la ciudad y novedosas formas de construir relaciones sociales en la diversidad. La importancia de las expresiones trasciende lo local, pues el legado de esta cultura presenta su precedente en México, uno de los primeros países en dar la razón a la cultura sonidera como Patrimonio Cultural Inmaterial, teniendo en cuenta a la UNESCO, comprende un fenómeno cultural antiguo, que comparte una expresión comunitaria, desde la creatividad artística popular, que incluye la música, el baile, la iluminación y la fiesta. Esto reconoce a la cultura sonidera, picotera y sound system como representativa para la vida de las personas, ya que conserva el folklore y los espacios culturales de los territorios, construyendo la identidad cultural, por medio de la diversidad y la expresión comunitaria.

HANS CORTES – BARRANQUILLLA COLOMBIA SONIDO LOCAL 4 – CONVERSATORIO
La tradición musical de los sistemas de sonido en América Latina no solo es un medio de entretenimiento, si no que brinda una experiencia y un espacio de resistencia y transformación social. Cabe reconocer que las mujeres incorporan la juntanza de tres culturas que se comprenden alrededor de la música y grandes sistemas de sonido. Estas poderosas mujeres de estas culturas visibilizan su participación y sus derechos, han trabajado, colaborado y creado redes de apoyo para superar obstáculos. La articulación desde la autogestión, formación de colectivas, las experiencias compartidas y el diálogo de reflexión, incorporan el fortalecimiento de estos procesos liderados por líderes, gestoras, Dj ́s, Mc, que han conectado con mujeres de diversos territorios, generando propuestas independientes que fortalecen los espacios para mujeres y una economía solidara en espacios públicos. Las nuevas generaciones también se han vinculado, dándole reconocimiento y valor a esta participación musical en la cultura del sonido, transportando la lucha de la equidad de género y enriqueciendo la escena con nuevos ritmos, sonidos y perspectivas.

HANS CORTES – BARRANQUILLA COLOMBIA TALLERES DE SAMPLER CON DJ NAYILOCURA – ALIANZA FRANCESA
Esta cultura ha demostrado ser un mecanismo de empoderamiento y resistencia para las mujeres y las comunidades. A través de la música y la ocupación del espacio público, se han logrado y consolidado procesos de visibilización, transformación cultural y cohesión social, que desafían a las tradicionales estructuras de relaciones patriarcales y promueven nuevas maneras de agruparse y participar en el escenario musical. Correspondiendo a la perspectiva de (Massey, 2012) propone destacar la definición de lugar como punto de encuentro, como negociación constante, como hibridismo ineludible, asi, el espacio público por medio de la cultura del sonido reúne lugares en donde convergen luchas, narrativas e identidades diversas que dan sentido a lo popular y reafirman la reivindicación y resignificación de los territorios, por medio de la solidaridad, memoria y construcción colectiva.
Bibliografía
Cassini, 09 de octubre de 2023 . Ciudad de México https://warp.la/unesco-cultura-sonidera-patrimonio-cdmx/#google_vignette
UNESCO, 2022, Patrimonio cultural Inmaterial https://www.unesco.org/es/intangible-
cultural-heritage https://animalpolitico.com/tendencias/entretenimiento/sonideros-
patrimonio-cultural-inmaterial
Sánchez, 2012, un sentido global del lugar https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532014000100011
Massey (2004) Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdf