Así fue nuestra experiencia que nos motiva y que marcó un hito en el Museo del Oro de Bogotá. En el marco del reciente Día Internacional de los Museos, el espacio del Exploratorio, situado en el cuarto piso de esta emblemática institución, En el marco del reciente Día Internacional de los Museos, el espacio del Exploratorio, se transformó en un espacio de escucha con La Comadre Sound System. Esta edición especial de #SonidoLocal 6 fue una inmersión profunda en la esencia de la cultura sound system y la cultura picotera, resonando en cada rincón del Museo.

Imagina la sinergia: un entorno donde la ancestralidad del oro y la modernidad de los ritmos urbanos convergen. Donde las piezas precolombinas del Museo del Oro dialogaron con las pulsaciones que definen el paisaje sonoro de nuestras ciudades. ¡Así de impactante fue nuestra jornada!
Puede interesarte: Revolución Sonora: El Auge De La Mujer En Escenarios Musicales Sound System
Un Viaje Sonoro con Identidad y Profundidad:
La activación se inició con el taller de discos giratorios, una iniciativa pedagógica del propio Museo del Oro. Fue fascinante observar cómo participantes de todas las edades, desde infantes hasta adultos mayores, crearon sus propios discos, inspirados en la rica cultura altiplánica del periodo Tardío. La explosión de creatividad y la plasmación artística en estas piezas artesanales fue, sin duda, un momento emotivo y enriquecedor.

Posteriormente, el ambiente se intensificó con la primera muestra musical en vinilo, dedicada íntegramente a la música picotera. Bajo la curaduría del Dj Dr. Tiger, coleccionista, propietario del pico El legendario y antropólogo de la Universidad Nacional, los asistentes fueron transportados a través de los sonidos tradicionales del Caribe colombiano. Cada vinilo reproducido no solo era una melodía; era una narrativa, un fragmento de memoria viva que nos conectó directamente con nuestras raíces culturales. Como bien lo expresó un asistente, y para resonar con nuestra audiencia en Barranquilla y más allá: “¡el pico es mucho más que bafles, es un sistema de sonido con fiesta y comunidad a su alrededor!”. Una definición precisa y sentida de su profunda esencia.

La jornada continuó con nuestro conversatorio “Un diálogo con el patrimonio”. Este espacio generó un intercambio vibrante de ideas, donde diversos asistentes del museo se sumaron activamente a la conversación. Mediante un gran mapa físico de Colombia, se identificaron y ubicaron los lugares donde los sound systems y picós son el corazón de la vida cultural. Fue una visualización potente de la extensión y arraigo de estas expresiones en nuestro país.

Para culminar esta experiencia sonora, la segunda muestra musical nos transportó al universo del reggae music de la mano de Viento y Rain Selectress acompañados de May cinamoon y La Mina desde la palabra en el micrófono. Un género que, para nuestra audiencia global, es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Exploramos sus fundamentos, su legado social y, por supuesto, cerramos con el ritmo contagioso de su mensaje universal.

El Impacto Resonante: Historias que Transforman Percepciones
Más allá de cualquier estadística, el verdadero pulso de nuestra jornada se sintió en las voces y las experiencias compartidas. Lo que nos motiva son las narrativas genuinas, las percepciones que se transforman y el profundo impacto emocional que cada asistente se llevó consigo.
- De “Ruido” a “Obra de Arte”: La Reivindicación Cultural. Como afirmó un miembro de nuestro equipo, se subrayó que “Trabajar en el museo del oro es importante para un sound system que es solo esta en la calle… no solo se reconozca como el ruido o de las personas que bailan al rededor del sonido, sino como un sistema que se expone como Una obra de arte, que trasciende y que es nuestra tradición”. Este cambio de percepción es un motor fundamental para nuestra labor.
- La Memoria Sonora: Un Legado Vivo. Otro integrante de nuestro equipo compartió que la sonoridad es memoria y que estos espacios institucionales son cruciales para construir y reconocer el valor intrínseco de nuestra música en el panorama cultural.
- El Pico: Un Ecosistema Cultural. Una de las asistentes aprendió que “el pico es mucho más allá que bafles, que es un sistema de sonido y que tiene al rededor de la fiesta y las comunidades”. Una visión que trasciende lo superficial para adentrarse en la complejidad social de estas expresiones.
- Diversidad e Inclusión: Pilares Fundamentales. Otra asistente destacó la “diversidad, la inclusión, que sean espacios seguros” como elementos clave de la experiencia. Este es un principio rector en la Fundación La Comadre: asegurar ambientes acogedores y respetuosos para todos.
- Visibilidad para Mujeres y Disidencias: Un Imperativo. Un miembro de nuestro equipo enfatizó la importancia de estos espacios para amplificar las voces de mujeres y disidencias. Trasladar estas expresiones de la esfera callejera a escenarios público-privados es esencial para su reconocimiento y empoderamiento.

Análisis y Aprendizajes: Hacia un Futuro Sonoro:
Esta jornada fue un testimonio contundente de que la cultura del sonido es un patrimonio vivo, dinámico y merecedor de visibilidad en los más prestigiosos escenarios. Aprendimos valiosas lecciones:
- Los museos pueden ser catalizadores de experiencias innovadoras, funcionando como plataformas de encuentro y comprensión para diversas culturas urbanas.
- La música es una herramienta poderosa para la conexión, la educación y la visibilización de narrativas y tradiciones culturales.
- Es fundamental continuar abriendo espacios para que mujeres y disidencias asuman roles de liderazgo y protagonismo en la escena cultural.

Creemos firmemente que el sonido es un puente, una herramienta para la transformación social y la construcción de comunidades sólidas. Agradecemos profundamente a todos y todas quienes hicieron de este Día de los Museos una jornada verdaderamente inolvidable.
¡Mantengamos la resonancia y sigamos construyendo futuros sonoros!