Cuando nos juntamos transmitimos memorias, historias, tejemos parches, compartimos experiencias, y apropiamos al territorio. Intervenir los espacios públicos de la ciudad alrededor de sonido y la creación audiovisual, es un entramado de la resistencia y visibilización de nuestras economías populares, procesos creativos, comunitarios y nuestra activación de los saberes del pasado que nos habita.
Esa energía se vivió el pasado 6 de julio de 2025 durante Ingá Shorts, una jornada cultural producida por La Fundación La Comadre, que vistió lo sonoro y lo audiovisual con colores de contracultura, calle y expresión local. Fue un encuentro para construir memoria viva a través de la música y la imagen, herramientas poderosas que fortalecen el pensamiento crítico, dignifican lo popular y consolidan identidades.

Esta jornada cultural amplificada por el sistema de sonido artesanal La Comadre Sound System, reunió expresiones diversas de identidad colectiva: DJ’s, selectorxs, coleccionistas de vinilos y MC’s, quienes tomaron la palabra y el ritmo a través de géneros como salsa, cumbia, ska, rocksteady, reggae, steppa, roots, D&B, jungle y dubstep.
Además, se proyectaron seis cortometrajes que abordaron temas como migración, inclusión, empoderamiento y resistencia femenina. Narrativas que celebran la autonomía, la creación desde el margen y la fuerza de las mujeres en el arte.
También te puede interesar ¡Llega Sonido Local – IngáShorts!
El audiovisual como forma de habitar y narrar el territorio
Los cortos presentados en Ingá Shorts no son simples piezas creativas: son gritos visuales y sonoros de quienes han sido históricamente silenciadas. Cada encuadre, cada palabra, cada ritmo nos habla de vidas marcadas por el desarraigo, la desigualdad, la lucha… y también por la esperanza. Aquí, el audiovisual no es solo un formato: es una herramienta política, un modo de habitar, de resistir y de transformar.
Desde lo íntimo hasta lo colectivo, desde lo cotidiano hasta lo simbólico, las historias proyectadas nos invitaron a repensar la ciudad desde otras miradas: la de mujeres migrantes que resisten, juventudes que crean en la periferia, colectivos que narran lo que duele y lo que vibra. El cine que se mueve y se escucha reconoce lo local, lo pedagógico y lo comunitario como escenarios de manifestación cultural que rompen con la monotonía de la ciudad y abren caminos hacia la diversidad, la libertad y la justicia social.
El derecho a la ciudad o a la vida urbana, trasciende y ahonda el valor de uso del espacio urbano, pues le brinda un sentido de espacio vivo y lúdico, fuera del clausurado político del horizonte urbano.
También te puede interesar El pueblo Narra: Voces que florecen con Martha Rodríguez
Seis relatos que cuentan historias de mujeres reales
A continuación, compartimos una breve reseña de los seis cortos proyectado y sus ganadores, como una manera de seguir circulando sus mensajes, reconociendo su valor artístico y político:
Corto 1: Ella
Seguimos la historia de Patricia Rojas, que tiene un negocio desde hace 30 años y documentamos una mañana en su vida, con la intención de resaltar sus cualidades y fortalezas, mostrando la gran mujer y empresaria que ella es.
Género: Documental / Dirección y Producción: Eclipsa Audiovisual / Cámara y edición: Diego Muñoz y Zaira Gómez
Corto 2: Limerente – Danaé Gómez (Corto Ganador 1° Puesto)
Tras una ruptura de corazón llamada migración, una artista venezolana crea Limerencia Producciones, una compañía de teatro independiente. Desde la pasión por el arte y el trabajo con niños, demuestra que, a pesar de las dificultades, se puede vivir del arte y dejar huella a través de la creación.
Género: Documental / Dirigido por: Isben Isaeb / Producción: Sid Requena / Cámara y edición Isben Isaeb / Diseño Sonoro y colorización: Sid Requena
Corto 3: Voces femeninas en resistencia: Hip Hop en El Catatumbo (Corto Ganador 2° Puesto)
Corto documental producido y protagonizado por mujeres, que visibiliza el desarrollo y alcance del festival Siempre Estuvimos Aquí realizado en agosto del año 2024 en El Catatumbo, Norte de Santander. Un proceso cultural, feminista y comunitario que desde el Hip Hop y sus elementos busca fortalecer el tejido social y el reconocimiento de los derechos y luchas de las mujeres en los territorios.
Género: Documental / Dirección y Producción: Imagen Marginal y Col. Pictograma / Cámara y edición: Valentina Morales, Jiselly Ortiz Pacheco y Alan / Línea Gráfica: Alice Blue
El siguiente orden no corresponde a ninguna valoración de los cortometrajes
Corto 4: Suspensión Urbana
En medio del tránsito entre luces rojas, verdes y amarillas, una mujer multifacética irrumpe el ritmo urbano. En el semáforo, danza, hace equilibrio en una línea alta, hula hula y se suspende en el aire. Su cuerpo transforma el asfalto en poesía. Cada parada es un universo donde el arte se abre paso entre el caos.
Género: Documental /Experimental / Dirigido por: High Fem Revolución Horizontal / Equipo: Elisa María Triviño Ramírez, Leidy Stephany Urrego Rojas, Shirley Andrea Sepulveda Alzate, Lina Camila Ruiz Tobacia, Angie Lorena Ramirez Triana, Isabella Hoyos Gonzalez
Corto 5: Alas
Es un corto en memoria a las mujeres que resisten en mi territorio a través del arte, la maternidad y la conservación ambiental. Está inspirado en el sentir de nuestro colectivo como mujeres en el arte con sentido social y comunitario.
Género: Experimental / Dirección y Producción: IngaClown
Corto 6: No Desesperar
La estructura emocional del video resuena con los valores de resiliencia y superación, ofreciendo inspiración y un mensaje universal: aunque el camino esté lleno de obstáculos, la victoria es posible con actitud y voluntad.
Género: Experimental / Dirección y Producción: Ingrit Natalia Olarte Díaz / Cámara y Edición: Paola Arenas, Adriana Medina y Alejandra Arenas
La creación audiovisual y sonora fue tomada por mujeres. Imágenes y videos que se narran por sí mismas, diferentes historias de la ciudad desde el lente femenino, sus resistencias y sus luchas.
También te puede interesar Marta Rodríguez: una cámara encendida para la verdad
Lo que se vivió en IngáShorts – Sonido Local #8 no apaga el proyector ni baja el volumen.
Más de 500 personas se dieron cita bajo el puente de la Calle 80 con Avenida Ciudad de Cali en Bogotá, transformando este espacio urbano en un escenario vivo de participación, memoria y cultura.
Esta jornada fue una reivindicación del derecho de las mujeres a habitar y crear en la ciudad, una apuesta colectiva por el arte, el encuentro y la diversidad. Sonaron las voces, se proyectaron las historias y vibraron los cuerpos al ritmo de la resistencia.
Gracias infinitas a cada persona que asistió, a quienes hicieron parte desde la música, el cine, la palabra y la presencia.
Gracias, al programa de Cultura Local – Engativá, las artistas, aliadas, vecinas y soñadoras, por encender con nosotras este territorio.