En los últimos años la participación de las mujeres en la industria musical, especialmente en la escena de la cultura sound system, ha puesto un precedente sobre las expresiones que visibilizan la relevancia y el protagonismo de las mujeres en la cultura musical. A nivel global, nacional y local, es innegable la influencia y el impacto que han tenido las mujeres sound system, picoteras y sonideras, conforme a la resistencia, el desafío y la creación de espacios seguros, con la intención de superar las barreras de equidad de género, la discriminación y desigualdad.
Por: Juanita M Camargo
Desde los años setenta y ochenta las mujeres artistas en London, se adentraron a esta cultura sound system por medio de la música reggae; dentro de estas artistas, especialmente MC ́s o cantantes, algunas con raíces jamaiquinas, resaltan: Janet Kay, Carol Thompson y Sandra Cross. Asi mismo, dentro de las primeras selectoras de mujeres se reconoce desde el año 1985 a Linett Kamala conocida como “La Reina del Sound System” fue la primera mujer en tocar en el Carnaval Londinense Notting Hill. Ella se reconoce no solo por seleccionar música, si no por organizar diversos festivales con sus dos iniciativas: LIN KAM ART Sound System y Original Sound Collective, que amplifica la presencia de diversas mujeres en la escena cultural sound system.


Entre ellas también está Lady Lyrical, quien dirige desde el año 2004 un sistema de sonido de mujeres selectoras y MC ́s. Cabe destacar algunas colectivas que han venido consolidándose en los últimos años en Londres, como: Revival is Surviva que conecta mujeres de diversas edades, entre ellas Renee Levine, alias Rasta Queen, Sharon Walker, alias Texas Ranger, y Pearl Boatswain, alias Dubplate Pearl. También esta el caso de Alemania, un equipo de mujeres que aproximadamente desde el 2010 crearon y construyeron la colectiva Roots Daughters Sound System, para el apoyo y la participación de mujeres en esta escena musical.

Esto logra identificar que la participación de las mujeres como artistas denota una nula visibilidad desde el surgimiento de los sound system en el año 1940, puesto que no se registran muchas investigaciones o información en relación con su contribución en la Cultura Sound System. Sin embargo, esto no refleja que no hayan existido mujeres durante este tiempo en escenarios sound system pues el apoyo de las mujeres siempre habría existido, ya fuera como asistentes de los eventos o como respaldo para la realización de estos. Solo a partir de los años ochenta en las ciudades europeas, es cuando se empieza a hacer reconocer la presencia de las mujeres dentro del escenario musical de la Cultura Sound System.
Continuando, a nivel global mas colectivos de mujeres han comenzado a ser creadoras y portadoras de la cultura sound system, picotera y sonidera en países Latinoamericanos como: Brasil, Colombia y México. Son evidentes que estas nuevas colectivas en pro de transformar la discriminación y desigualdad, desafíen la estructura histórica dominada por hombres. Resulta importante recordar los retos, dificultades, situaciones de acoso, discriminación, minimización, desigualdad y violencia, que han de afrontar solo por el hecho de ser mujeres; valorar la razón por las cuales deciden organizarse en colectividades de solo mujeres, personas diversas u hombres, que manejen una política transversal y feminista en la escena musical de la cultura Sound System, para deconstruir posturas e ideologías machistas.
Solo a partir de los años ochenta en las ciudades europeas, es cuando se empieza a hacer reconocer la presencia de las mujeres dentro del escenario musical de la Cultura Sound System.
Las mujeres o colectividades más representativas en algunos países de América Latina se destacan por su participación como: fundadoras, gestoras, ingenieras de sonido, productoras, coleccionistas, selectoras, DJ, MC, entre otras. En el caso colombiano las mujeres se han empoderado por medio del sound system y el picó, para la amplificación de su palabra, el respeto y el apoyo mutuo entre mujeres. Esto viene surgiendo desde hace aproximadamente diez años y puede decirse que comienza la creación de colectividades como: Chie Sound, WomandBass, Hertical Sound System y La Comadre Sound system, presentes principalmente en el territorio de Bogotá. Dentro de sus representantes están: Diana León, conocida como Rain Selectress; Loren Gomez reconocida como MayCinamoon; Johana con nombre artístico Yodax; Ana María Dávila reconocida como Analog; Lola más conocida como Fulana de Trax y Diana alias MadamCocoHead; además, María Lucia Ortiz, conocida como Lvcha, constructora de un picó, DJ, productora y representante de la escena cultural sound system, quien ha sido una de las primeras mujeres colombianas que participo en uno de los mayores festivales europeos, Rototom Sunsflash en el año 2019.

A nivel de la costa caribe, en los años cincuenta, existieron otras mujeres dueñas y titulares de sound systems como el picó. Allí se reconoce a Norma Zúñiga, Digna Martínez, Mercedes Osorio Molinares, Mary, Dalia Charri Ruiz, Linda Isabel Sandoval Ortiz, Nayibe Díaz reconocida como Nayi Locura- La crespa del perreo, Angelica, Ana Pérez, conocida como Pechy, Griselda Fernández Molinares, Belisa Fonseca, Ana Argote de Wade, Luisa Guerrero, Isabel Lozano y Horocia Osorio, quienes fundaron y llamaron a sus picó como: El Africano, El Barrigón, El Tuqui- Tuqui Candeloso, El Dragón, Sibanicú, Turbo y Soledad. Sin embargo, algunas de estas mujeres no eran protagonistas de los escenarios musicales, si no que su rol destacaba en destinar su tiempo a la venta de licores, atención al público y orden del lugar en donde se generaban estos escenarios picoteros. A pesar de ello en los años cincuenta en la ciudad de Barranquilla la señora Norma Zúñiga, conocida como “La Vieja” corresponde a la primera mujer en crear un picó de nombre “El Africano” y poner discos de música de origen africana en su sound system, por medio de su pico logro sacar adelante a sus 7 hijos y construyo su casa. Asi mismo entre picoteras, dueñas del picó, samplistas y dj ́s, están Mary, Dalia Charri, Linda Isable, Nayi Locura, Angelica y Pechy. Por otro lado, en la ciudad de Cartagena en el año 2018, también se consolida el primer grupo de mujeres picoteras, llamadas “Emperadoras de las Champeta” quienes dedican su tiempo a la producción y creación de música champeta como: compositoras, vocalistas, interpretes, samplistas y bailarinas. Esto responde a una ruptura de la tradición caribeña, en cuanto posicionar un espacio de mujeres artistas en el picó, mujeres empoderadas con saberes musicales y consolidadas a marcar otras formas de expresión dentro de la cultura.
En el caso de Brasil, se destaca el colectivo de mujeres Feminine Hi Fi, que viene apostándole a la cultura, por medio de la investigación y divulgación desde el año 2021, con el fin de reconocer y vincular nuevas expresiones artísticas de mujeres a la cultura sound system. Dentro de las mujeres lideres se encuentra Dani Pimienta, cofundadora del proyecto Feminine Hi-Fi y fundadora y editora del sitio web de reggae brasileño “Groovin Mood”. También creadora del proyecto Mapa Sound System Brasil. El movimiento sound system comienza en Brasil desde los años cincuenta, pero la participación o visibilización de mujeres se empieza a dar aproximadamente desde el siglo XXI.

Para el caso de México la historia no es diferente para estas mujeres, allí también se destaca la cultura sonidera, conocida por el público como personas que sacan la música a las calles o barrios para compartir con la gente, sin embargo, las mujeres no han contenido mucha participación en este escenario. Por ello en el año 2014 se inicia la colectiva denominada “Sonideras de Corazón” una iniciativa dedicada al apoyo y reconocimiento de mujeres sonideras, en donde se dieron a conocer, ocupando más espacios en el campo musical de ciudad de México, para así en el año 2017 consolidar el grupo “Musas Sonideras” en donde comprometen un trabajo colectivo en concordancia con la lucha contra la falta de equidad de genero en estos escenarios sound system. Para el año 2020 se destaca la colectiva Chingona Sound System, compuesta por mujeres mexicanas, Sonora Mulata y Jimena Luna Negra, una colectiva cargada de poder femenino con músicas, sonidistas y DJ‘selectoras.

Estas mujeres gestoras de la cultura sound system, picotera y sonidera, se han comprometido con la cultura y la representación política de las mujeres en la cultura sound system a nivel global y latinoamericano, proponiendo por medio de procesos formativos e investigativos, nuevas formas de expresión y consolidación de los protagonismos, liderazgos y participación de mujeres. El papel de estas gestoras, creadoras, productoras, ingenieras y lideres, rescata la apuesta por vincular y apropiar espacios de resistencia cultural y transformación social, que manifiestan una lucha por la autonomía, reivindicación y reconocimiento de sus saberes y talentos dentro del escenario musical sound system.
A lo largo de la historia se hace evidente la deconstrucción de las estructuras patriarcales y hegemonías masculinas dentro de la música, pues estas mujeres han usado la herramienta del sound system como forma de empoderamiento y unión con otras mujeres o colectividades, que logran darle una reconfiguración a los roles dentro de la escena musical, pasando de ser espectadoras, administradoras o dueñas a ser creadoras, productoras, lideres y protagonistas de estos escenarios. El papel de algunas mujeres como Francisca Zabaleta en la costa Caribe colombiana, Linett Kamala en Londres, Dani Pimenta en Brasil y Rain Selectrees en Colombia, corresponde a que su impacto es irrefutable. Sus iniciativas han comprometido a que más mujeres se sumen a la escena sound system, generando por medio de la co-investigación, memoria y sororidad, el acceso a la participación, la cultura y democratización el conocimiento. Asi, las mujeres se han vuelto dueñas de su participación artística y política, por medio del cuestionamiento sobre su participación en contextos territoriales enmarcados en cuestiones patriarcales, racistas y desiguales, que desprenden lógicas discriminatorias y no le dan un espacio, voz y puesta en escena a la mujer sound system, picotera o sonidera. Estas mujeres son la voz de la resistencia, el cambio y la música.